(Por su carácter personal, los textos fueron mantenidos en su idioma original)
Biog>
Artista interdisciplinaria: explora los lenguajes de la danza contemporánea, del arte de acción y de los audiovisuales. Ha sido formada en las disciplinas del ballet y danza, en la lingüística y literatura y en la actualidad en la antropología visual. Está empecinada en trabajar a partir de un sentido de colaboración, persiguiendo la utopía. Militante callejera, prefiere el contacto humano imprevisto de la calle y las plazas y los parques, sin desdeñar las galerías, salas de arte o museos. Trabaja desde la plataforma de producción Sujeto a Cambio y es integrante de Wash, lavandería de arte contemporáneo. Madre a tiempo completo de una hermosa hija. El Yoga Kundalini forma parte integral de su vida. Su lugar de enunciación y su posición política es América Latina. Es quiteña de procedencia y procederes.
Práctica Artística >
Ubica sus procesos dentro de una propuesta artística interdisciplinaria, por lo que ha integrado varios medios y lenguajes dentro de su producción en el arte (danza, literatura, performance, video). Promueve la construcción colectiva, el intercambio y los flujos de pensamiento a partir de la seducción mediante una idea; la cual se transforma y enriquece en el diálogo con el otro. Trabaja en colaboración como posición política, y desde la afectividad como valor de uso inmaterial, que crea redes sociales de producción alternativa al sistema dominante.
Mi producción artística parte desde la necesidad de trabajar en colaboración, primero porque hace falta solventar las carencias de políticas públicas en el Ecuador para la creación artística. Luego, porque esa necesidad se traslada al proceso de compartir u discutir ideas, aportar con metodología de trabajo, colaborar desde el intercambio/trueque de saberes y herramientas. Y finalmente, que es el motivo que prevalece con mayor fuerza, por la necesidad de construir un discurso situado en Latinoamérica. Por visibilizar un pensamiento propio que surge desde una práctica específica de la educación y del acceso, de adquisición de herramientas en nuestros contextos latinoamericanos. Porque veo la posibilidad de articular un discurso desde nuestra situación periférica, particular y local, para universalizar ciertas problemáticas y experiencias a nivel global. Con el afán de elevar una voz para un diálogo en la región y de la región, hacia el mundo.
En la experiencia, me comprendo como individuo-síntoma de un todo que parte de lo otro, del Otro. Existo porque tengo siempre referentes que me sitúan y recrean en el colectivo. Soy el sujeto que opera significantes, que hace relaciones, en tanto asociaciones, para abrir una brecha desde lo conocido y sus formas, hacia algo que podamos recordar, conocer, reconocer. Así, las reflexiones planteadas en los trabajos, se centran en el ser y en el ser mujer. En mi experiencia como sujeto con género, miro a un lado, miro a otro, me miro a mí misma y constato la diversidad. Diversidad que se bifurca desde un plano simbólico, desde un imaginario, un lenguaje, una genealogía propiamente femenina, hacia mundos interiores marcados por la vivencia de ritmos lunares, hormonales, costumbres íntimas, las cuales me conducen a la noción de la diferencia, al territorio de lo otro.
Instalada en la otredad, como sujeto de saber y agente social, como objeto vulnerado todavía por la violencia y la discriminación; planteo la necesidad de revisar constantemente los presupuestos sobre los que la cultura se asienta para orientarlos a un cambio más justo, más respetuoso y solidario del sistema.
Contacto>
http://sujetoacambio.blogspot.com
http://alacalleconstruccioncolectiva.blogspot.com
http://lavanderiadearte.com/cms/?p=388
http://laboratorio-vinculante.blogspot.com
Images:
Top: DobleFaz/ Vigorexia. Cuenca Ecuador. Fotografía de Gonzalo Guaña (2010)
Middle: Calle de las 7 cruces. Quito Ecuador. Fotografía de Andrés Arizaga (2008)
Bottom:Cerca… en el campo. Quito Ecuador. Fotografía de Paúl Rosero (2010)