(In order to transmit their personal character of these texts, they are presented here in their original language.)
Biog >
Carolina HERMAN (1973- ) Es integrante de la Cooperativa Disentida Limitada y de la compañía Dinámica Zaguán Trabajó como intérprete en las obras Cómeme, bébeme y Sol y Lewitt(coreografía: Diana Rogovsky) y Las Infantas (coreografía: Analía Thiele) y en la obra El borde silencioso de las cosas, dirigida por Lucía Russo. Ha compuesto e interpretado la obra LO*, participando en la programación de festivales en las ciudades de Buenos Aires, La Plata y Santiago de Chile. Realizó también trabajos en colaboración con otros artistas del ámbito nacional e internacional: Flavia Meirelles, Josefina Meda.,con los fotógrafos Pablo Méndez, Juan Gasparini, Cristian Bonaudi y Manuel Vason. Participó en la coordinación de proyectos ligados a la difusión e intercambio de artistas de danza contemporánea como el Festival Cocoa 10 Años y del ciclo Retratos de una Constelación realizado por c.a.s.a. colectivo artístico, ambos proyectos asociados al Proyecto Diálogos de la Red Sudamericana de Danza. Desde el año 2010 trabaja como coordinadora y tallerista del Programa En Movimiento, en los barrios Lugano y Villa 31 de la ciudad de Buenos Aires. Además de su labor docente en la ciudad de Buenos Aires ha impartido seminarios en Chile y Venezuela. Ha recibido en forma personal o por proyectos grupales los apoyos y subsidios de Prodanza, Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Centro Cultural de España en Buenos Aires e Iberescena
*Esta obra contó con un subsidio del Instituto Prodanza del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artistic Practice >
Si bien me dedico con obstinación al trabajo, suelo mantener cierto escepticismo sobre mi actividad. Recién después algunos años de estudio y de un desconcertante viaje a Europa comencé a encarar mis intereses artísticos más determinadamente. Mi obra completa es breve y mi modo de trabajar discontínuo. A veces distante. Suelo inspirarme bastante en la literatura aunque no me interesa la literalidad narrativa para mi propio trabajo. Tampoco suelo usar la palabra. En mi trabajo LO me acompañaron al inicio un cuento de Saki pero luego influyeron y determinaron más la obra las novelas Compañía y El innombrable de Samuel Beckett. También tuve presente la obra de Jean Tinguely vista en Basilea y la obra de Kasimir Málevich.
En lo que puntualmente se refiere a mi trabajo creativo puedo decir:
Sobre la producción
-No confío que voy a “realizar” una obra hasta no sentir verdaderamente una especie de necesidad o deseo de condensación de ideas y sentidos. Tampoco me presento a fondos ni pienso en la producción hasta no tener esa fuerte intuición de obra.
Mientras no sienta esa “intuición de condensación”, pienso que estoy experimentando pero sin un punto de llegada definitivo. De todos modos, ese material que por el momento no tiene lugar asignado puede transformarse inesperadamente en punto de partida para un trabajo.
Mientras más disfruto el trabajo es en la fase de “andar buscando” sin presionar desde el comienzo en lo que se debe lograr. Sin embargo, rara vez consigo estos estados.
-A veces me canso de mi trabajo y llego al extremo de desinteresarme por del arte, principalmente de lo escénico, de sus obras, de sus objetos, de sus sistemas de producción y circulación y a mitad de un trabajo me pregunto si lo mejor no es dejar todo, quedar en silencio. Silencio de verdad. Las obras recientes que suponen ironía sobre el arte occidental pero que descansan sobre sus mismas bases me resultan insoportables.
Algunas cosas que ocurren mientras trabajo
-Lo interdisciplinario y la colaboración.
-La extrema soledad
-La colaboración de otros como posibilidad de irrupción que lleve mi trabajo a un lugar impensado
-La producción en condiciones materiales pobres pero de gran solidaridad con la gente con la que normalmente trabajo.
-A veces la alegría.
El motivo porque sigo intentando
Por si llego a un segundo de lucidez
Por la posibilidad de atravesar el miedo para sorprenderme con lo incierto
Por la posibilidad de ser otra cosa más allá de la que impone la realidad
Por la posibilidad de retornar a la realidad de otra manera después de haber atravesado esta experiencia
Algunas veces, cuando me dejo en paz, porque si, porque tengo ganas.
Sobre el tiempo que me toma hacer las cosas
-Me puedo llevar bien con lo espontáneo pero rara vez con lo urgente o “rápido”
-La lentitud suele ser mi tema y mi modo.
Entre las cosas que me resultan sugerentes:
Lo ínfimo sobrecogedor
Lo abandonado, olvidado,
Lo salvaje, el baldío
Lo que está roto o incompleto
Las horas de sol deslumbrante
La siesta de verano
La niebla
Lo abismal de la mente en los momentos de ocio o de soledad
Lo cotidiano extrañado
La incertidumbre
Lo indefinido
El sol, la tierra, el agua
Las huellas de lo humano ahí donde no se ve a nadie.
La ironía
Lo latente siempre por decir
Los objetos fuera de su lugar real
Lo que percibe y no actúa lógicamente
Lo que se deja estar
La sensualidad
Lo que me gusta ver en otros
La risa que desborda
La liviandad
La presencia vertiginosa
Lo que brota
Lo contradictorio
Lo que no se hace tanto problema
Lo que desbarata el temor
Lo que se vale de la materia vulgar y cotidiana para hacer algo extraordinario
Lo luminoso
Contacto >
elbordesilenciosodelascosas.wordpress.com
casacolectivoartistico.wordpress.com
www.movimiento.org/profile/CarolinaHerman
Top image: Pablo Méndez-Collaboration Carolina Herman.
Rest of Images by Pablo Mendez, “LO”