Ana Chin-A-Loy
(Por seu caráter pessoal, os textos foram mantidos em seu idioma original)
Nací el 4 de septiembre de 1978 en Valencia, Venezuela. Fui la primera venezolana de una familia formada por la mezcla de muchas razas y latitudes. Mi primera aproximación a la danza fue a los 3 años en Montreal, Canadá. Allí inicié clases de expresión corporal y luego de ballet.
Como es natural tras pasar por el colegio, víctima del sistema y de la obediencia seguí estudiando en la Universidad Central de Venezuela. Estudié Biología y Física a la vez que inicié mis estudios en danza contemporánea en el Taller Experimental de Danza Pisorrojo. Casi finalizando ambas carreras tuve que hacer una importante elección para poder seguir mi carrera como bailarina. Renuncié a la Facultad de Ciencias y comencé a estudiar Letras y Psicoterapia Corporal.
Fui bailarina del TED Pisorrojo, Agente Libre, Neodanza y Caracas Roja Laboratorio. Intenté dejar la danza y no pude.
Como herramienta de sanidad mental he indagado coreográficamente aunque siempre me consideré una bailarina intérprete. Pero supongo que interpretarse a sí mismo no es trabajo fácil… no lo ha sido, sin duda.
Trabajo con la improvisación, la emoción y el cuerpo. Ya no estoy segura de si lo que hago es danza pero utilizo mi cuerpo como vía de expresión. He organizado proyectos de encuentro de diferentes artistas y disciplinas en aras de investigar y divertirnos en romper las barreras en el arte.
Práctica Artística>
Creo que la belleza se encuentra en el diálogo de lo dulce y lo terrible y que elegir uno solo de sus polos la incompleta y mutila.
La sublimación es el paso directo de un cuerpo del estado sólido al gaseoso de modo que lo sublime parece tener necesariamente que partir del peso para regalar suspiros. Es el contraste aparente de cuerpo y alma que, como la luz que es onda y partícula a la vez, aparentemente son separados pero profunda e íntimamente son uno. Me siento íntimamente comprometida con la búsqueda de la belleza y de lo sublime así sea eterna y el encuentro esquivo.
Trabajo con mi cuerpo para expresar emoción y me es necesaria para el desarrollo del movimiento. Me gusta utilizar imágenes que me persiguen en sueños y en mi cotidianidad obligándome a conocerlas mejor e indagar en sus mensajes a través de mi expresión.
Más que artista me considero “hartista” porque creo que el hartazgo es lo que me motiva a crear, a sentir, a decir no para educar a nadie sino para encontrarme en y con otros. La angustia es mi compañera y sé que se cuela en mis piezas inevitablemente.
Ruego antes de toda función que “algo” me pase en ella. Le temo a la forma vacía y atlética en el escenario y a la costumbre. Creo que el arte es encuentro y las personas más sensibles a mi trabajo, a veces muy mal interpretado como puramente violento o grotesco, han sido las más inesperadas y menos “formadas” en el medio artístico. Supongo que toda “formación” es también una deformación y una cárcel si no se la está realimentando y cuestionando constantemente.
Contacto>
www.anachinaloy.com
[email protected]
Images:
Top: by José Carlos Gómez, “Vacío”, 2009
Middle: by Emilio Mendez ¨grave¨ directed by Penso and created by Penso and Ana Chin-A-Loy, July 2011.
Bottom: by Leyda Pérez taken in the piece “Digestivo”, July 2011. Pictured Ana Chin-A-Loy and Carlos Penso.